MATERIAL PARA LEER

 

* LOS CELOS 

 

Los celos son mas que nada un modo enfermo de relacionarse, un indicador de inseguridad, no importa cuanto se le de, el celoso nunca va a estar tranquilo, xq el problema no es con el otro sino con él mismo.

Lo que el celoso va a intentar es que el otro calme una FALTA QUE ES DE EL, no del otro... Pero no lo va a poder lograr nunca. Por eso lo peor que se puede hacer es "darle el gusto" porque asi no se lo ayuda.

Si uno no le da el gusto, es probable que al no obtener lo que está pidiendo se angustie y a lo mejor esa angustia lo va a llevar a buscar algo para resolverla. "si no viene otro a aliviar su dolor desde afuera, se abre la posibilidad de buscar una solucion desde adentro", lo cual conduce a la búsqueda del origen real del conflicto, que tendrá que ver con el propio sujeto y no con su pareja. GABRIEL ROLON

                                                                                                                                           

 

***

 

 

*  MECANISMOS DE DEFENSA

A medida que progresa el desarrollo de la personalidad, el individuo aprende métodos que le permitan descargar sus impulsos y adaptarse a la realidad, reduciendo la ansiedad que las frustraciones y los conflictos pueden generar.

 

Estos mecanismos los emplean tanto las personas normales como aquellas que presentan rasgos neuróticos, y su finalidad es siempre favorecer la adaptación del sujeto a la realidad externa e interna. En el individuo enfermo psicológicamente esta finalidad se pierde, y las defensas se vuelven ineficaces, rígidas, restrictivas y desacordes con la situación.

 

Represión. Consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello (ideas, impulsos o acontecimientos) que resulta penoso, doloroso o inaceptable para el sujeto, olvidándolo inconscientemente, aunque nunca del todo, ya que queda sumergido en el inconsciente. Todo aquello que reprimimos queda como relegado o custodiado en el inconsciente, pero puede volver a la superficie o manifestarse en forma consciente. 

Negación. Es un mecanismo de defensa relativamente simple, es negarse a creer que el acontecimiento amenazante o aversivo ocurrió o que la condición existe. Un ejemplo es la madre que se niega a admitir que su hijo murió en combate y sigue actuando como si estuviera vivo. Son habituales estos mecanismos defensivos en bebedores, drogadictos o en anoréxicos que niegan el tener ningún problema. También la persona que aunque es evidente que no es querido por el compañero lo niega reiteradamente. La negación es igual en muchos aspectos a la represión: ambas mantienen fuera de la conciencia cosas que el individuo se siente incapaz de afrontar.

Desplazamiento. Consiste en desviar la energía que produce un afecto o una emoción de un objeto a otro; este último se convierte en un sustitutivo. Una gran mayoría usa de este mecanismo, eligiendo el sustitutivo según los objetos disponibles, las fijaciones anteriores, o las normas sociales.

 

Sublimación. Es una forma de desplazamiento en la que la energía se desvía hacia un objeto que tiene unos valores ideales. De entrada, no tiene consecuencias patológicas, a no ser que sea excesiva o afecte a áreas fundamentales de la personalidad.

Fijación. En el desarrollo normal de la personalidad, el sujeto puede descubrir que la nueva etapa a la que ha llegado le genera ansiedad, tendiendo por ello a quedarse «anclado», «fijado» en la fase precedente, que le resulta mucho más gratificante y menos conflictiva, lo que bloquea la maduración normal de la personalidad.

 

Regresión. Es la vuelta a períodos anteriores del desarrollo, a comportamientos antiguos que eran más satisfactorios. Generalmente, se produce como consecuencia de experiencias traumáticas.

 

Proyección. El individuo proyecta cualidades, deseos o sentimientos que le producen ansiedad, fuera de sí mismo, a quien se los atribuye totalmente. Este es el mecanismo que ponen en marcha las personalidades paranoides.

 

Formación reactiva. En la formación reactiva los impulsos que generan ansiedad se expresan en la conciencia mediante otros totalmente opuestos.